Pasar al contenido principal
Banner Comunidades de práctica

Noticia del Blog

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Y DE PRÁCTICA en la Administración de la Comunidad de Castilla y León

APRENDER COLABORANDO
Fecha
24 Febrero 2025
¿Qué contiene?

Las Comunidades de práctica son grupos de trabajo colaborativo de personas que comparten un interés común en un área de conocimiento o habilidad específica. Los miembros de estas comunidades se unen voluntariamente para compartir ideas, mejores prácticas, lecciones aprendidas y aportar soluciones a problemas comunes.

Constituyen una modalidad de aprendizaje flexible, en cuanto que no tienen un programa previo preestablecido, abierta, ya que dan respuesta a las necesidades que van emergiendo dentro de la comunidad, participativa y horizontal, porque sus miembros seleccionan los objetivos, establecen la forma de trabajar y se apoyan y lideran entre ellos, y se autorregula, pues son sus integrantes quienes toman las decisiones sobre la forma de participación que desean tener, el grado de implicación y el tiempo de dedicación.

Estas comunidades pueden surgir en una variedad de contextos, desde entornos laborales, de formación o en línea y desempeñan un papel fundamental en el fomento del aprendizaje continuo y la colaboración entre sus miembros. Su objetivo principal es fomentar el aprendizaje colaborativo y el intercambio de ideas entre sus miembros.

Constituyen una modalidad de aprendizaje flexible, en cuanto que no tienen un programa previo preestablecido, abierta, ya que dan respuesta a las necesidades que van emergiendo dentro de la comunidad, participativa y horizontal, porque sus miembros seleccionan los objetivos, establecen la forma de trabajar y se apoyan y lideran entre ellos, y se autorregula, pues son sus integrantes quienes toman las decisiones sobre la forma de participación que desean tener, el grado de implicación y el tiempo de dedicación.

Estas comunidades pueden surgir en una variedad de contextos, desde entornos laborales, de formación o en línea y desempeñan un papel fundamental en el fomento del aprendizaje continuo y la colaboración entre sus miembros. Su objetivo principal es fomentar el aprendizaje colaborativo y el intercambio de ideas entre sus miembros.

Diagrama

¿Cuáles son las características principales?

  • Interés común: estas comunidades reúnen a personas que comparten un interés común por un tema profesional específico, como el desempeño de una competencia, función o tarea en su trabajo. Este interés compartido sirve como punto de conexión y motivación para la participación activa en la comunidad.

  • Colaboración: los participantes colaboran activamente entre sí, compartiendo conocimientos y experiencias. El intercambio de conocimientos es una parte central de la experiencia. Los miembros comparten sus experiencias, habilidades, mejores prácticas, recursos y herramientas con el objetivo de enriquecer el aprendizaje de todos los participantes.

  • Aprendizaje activo: en lugar de adoptar un enfoque pasivo hacia el aprendizaje, los miembros de estas comunidades participan activamente en la búsqueda y construcción de conocimiento. Esto puede implicar la exploración de nuevos conceptos, la resolución de problemas prácticos o la aplicación de habilidades en situaciones reales.

  • Aprendizaje informal: aunque estas comunidades pueden tener estructuras y actividades formales, gran parte del aprendizaje que ocurre en ellas es informal y no estructurado. Los miembros aprenden unos de otros de manera natural a través de la observación, la experimentación y la participación en actividades prácticas.

  • Participación activa: los miembros participan activamente en actividades relacionadas con su área de interés, como discusiones en grupo, proyectos colaborativos, intercambio de recursos y resolución de problemas prácticos. Esta participación activa es fundamental para el aprendizaje y el crecimiento individual y colectivo.

  • Diversidad: suelen estar formadas por personas con diversos antecedentes, experiencias profesionales y competencias. Esta diversidad enriquece el proceso de aprendizaje al ofrecer diferentes puntos de vista y enfoques para abordar los desafíos.

  • Autonomía: aunque en estas comunidades haya facilitadores o dinamizadores, fomentan la autonomía de sus miembros en la búsqueda y consecución de sus objetivos de aprendizaje. Los participantes tienen la libertad de explorar temas de interés personal y contribuir al aprendizaje colectivo según sus habilidades y preferencias.

  • Apoyo mutuo: la solidaridad y el apoyo mutuo son componentes fundamentales de las comunidades de aprendizaje y de práctica. Los miembros se animan y se ayudan entre sí en su proceso de aprendizaje, ofreciendo retroalimentación constructiva, compartiendo recursos útiles y brindando orientación cuando sea necesario.

  • Desarrollo de identidad: ser miembro de una comunidad contribuye a la identidad profesional o personal de los individuos. La interacción con colegas y expertos en el campo ayuda a los miembros a definir su identidad y rol dentro de la comunidad y a sentirse parte de algo más grande que ellos mismos.

¿Qué beneficios presentan?

  • Mayor comprensión: al participar en discusiones y actividades colaborativas, los individuos pueden profundizar su comprensión de los conceptos y temas en estudio.

  • Desarrollo de habilidades sociales: estas comunidades fomentan el desarrollo de habilidades sociales, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.

  • Motivación y compromiso: la interacción con otros miembros de la comunidad puede aumentar la motivación y el compromiso con el proceso de aprendizaje, ya que brinda un sentido de pertenencia y propósito compartido.

  • Ampliación de redes: participar en una comunidad permite a los individuos establecer conexiones con personas que comparten intereses similares, lo que puede llevar a oportunidades de colaboración y crecimiento personal y profesional.

  • Desarrollo profesional: participar en una comunidad de aprendizaje y de práctica brinda oportunidades para el desarrollo profesional al permitir a los individuos mejorar sus habilidades, adquirir nuevos conocimientos y mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y avances en su campo.

  • Networking y colaboración: estas comunidades facilitan el establecimiento de relaciones profesionales y colaborativas entre sus miembros. Estas conexiones pueden llevar a oportunidades de colaboración, mentoría y crecimiento personal y profesional.

  • Apoyo y orientación: ser parte de una comunidad de aprendizaje y de práctica proporciona un espacio seguro donde los individuos pueden recibir apoyo, orientación y retroalimentación de colegas y expertos en su área de interés. Esta red de apoyo puede ser invaluable para superar desafíos y enfrentar nuevas oportunidades.

  • Fomento de la innovación: estas comunidades son lugares donde la innovación florece. Al reunir a personas con diferentes antecedentes y perspectivas, estas comunidades promueven la creatividad, el intercambio de ideas y la generación de soluciones innovadoras a problemas comunes.

En resumen, las comunidades de aprendizaje y de práctica son espacios dinámicos donde los individuos pueden reunirse para aprender, colaborar, compartir y crecer juntos en torno a un interés común. Al fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y experiencias y el desarrollo profesional, estas comunidades desempeñan un papel vital en el impulso del aprendizaje continuo centrado en el alumno y orientado hacia el desarrollo personal y colectivo.

Desde la ECLAP estamos promoviendo la creación de Comunidades de práctica, con las siguientes actuaciones:

  • Puesta en marcha de una campaña de información y sensibilización sobre las Comunidades de práctica a través de avisos en los ordenadores de los empleados públicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
  • Elaboración de una guía como herramienta práctica para impulsar, desarrollar y consolidar este recurso. Su estructura sigue el ciclo de vida de una CoP, permitiendo acompañar a las personas interesadas desde la fase inicial de detección de necesidades hasta la evaluación de resultados y aprendizajes. Esta guía ofrece orientaciones claras, herramientas prácticas y ejemplos concretos, facilitando su aplicación tanto para quienes crean una comunidad desde cero como para quienes ya participan en una y buscan fortalecerla.
  • Desarrollo de un curso de formación a aquellas personas que están interesadas en impulsar una Comunidad de práctica en su centro directivo.

Si tienes interés en formar parte de una comunidad de práctica puedes contactar con la ECLAP en el siguiente correo electrónico: eclap@jcyl.es